Sangre por Lana

Hoy le dedicaremos esta entrada a un tema que se ha convertido en un tabú dentro del mundo de los tintoreros y es el conocido “sangrado de la lana” o en inglés “bleeding”.

Cuando una lana “sangra” significa que al entrar en contacto con el agua comienza a manchar la misma o a soltar color, esta situación genera bastante frustración en las tejedoras y tejedores debido a que ese pigmento suelto contamina las otras fibras presentes tiñendo el resultado y dando una apariencia diferente a lo inicialmente proyectado.

Acá surgen diferentes interrogantes como ¿Una lana que sangra está mal teñida?, ¿De quién es la culpa?, ¿Perderá el color?, ¿Qué puedo hacer para remediar la situación?, etc. Bueno, acá espero ayudarte a aclarar esas y algunas otras dudas.

Que una lana sangre o bote tinta se puede deber a múltiples factores, también a la naturaleza del pigmento empleado y a la fibra teñida. Por lo general una lana del tipo Superwash tiene gran absorción al tinte sintético o anilina por lo que en la mayoría de los colores no debería existir tal situación, sin embargo, existen ciertos tonos que son mas cercanos a los tintes neones, los que tienden a botar tinta ya que requieren una alta carga de pigmento para dar ese resultado destellante, generalmente el púrpura neón tiende a sangrar al contacto con el agua.

Otra situación que puede ocurrir en las fibras Superwash es que exista exceso de pigmento en el teñido. Esto quiere decir que quien ha teñido la lana ha usado mayor cantidad de la necesaria para lograr el color por lo que si bien ha existido absorción completa, ha quedado un residuo por sobre la fibra que ha ocasionado tal situación. Esto si bien es un problema a la hora de meter la lana a un recipiente junto a otra que se pueda alterar, también nos genera la tranquilidad de que es sólo exceso y que ese teñido no perderá fuerza en el tiempo estando sometido a condiciones adecuadas.

También, puede existir el error. En tal caso sucede porque quién ha teñido la lana, ya sea por falta de experiencia, descuido o simple error, no ha mordentado la misma correctamente (el mordentado es el proceso previo al teñido para la fijación de la tinta), o también no ha usado la temperatura adecuada. En tal caso si existe un problema importante ya que la fibra perderá color en el tiempo debido al incorrecto mordentado y dañará el tono de aquellas con las que ha sido mezclada.

Por otra parte, en los tintes naturales generalmente existe sangrado. Para este tipo de teñidos el perder tinta al ser introducida en el agua es algo propio. Esto pasa porque los tintes naturales tienen diferentes lavados entre sí lo que permite ir aclarando el color o hacer gradientes de estos. Es importante que quien haya teñido la lana emplee elementos que sean tintóreos reales y no falsos tintóreos como ocurre con la cúrcuma, que es un tinte reactivo a la luz y que con el paso de los días se vuelve extremadamente débil el color.

En el caso de las lanas No Superwash la absorción es muy inferior a las que si son Superwash, hay gran parte del pigmento que no ingresa a la fibra y es por ello que tienen una terminación mas tenue. En este caso es algo completamente normal y ocurre sobre todo en los tonos más intensos.

Frente a este escenario queda la duda sobre qué hacer para lidiar con esta situación, es por ello que mis recomendaciones son las siguientes:

  1. Si ves que la lana mancha tus dedos al tejerla no significa que sangre, hay colores (sobre todo los oscuros como el negro o el azul profundo) que reaccionan a ciertos pH de las personas.
  2. Si tienes dudas o vas a usar en un mismo proyecto dos lanas de alto contraste, haz una mini madeja con tus dedos e introdúcela en una taza blanca con agua totalmente fría. Si al instante notas que el pigmento se escapa entonces puedes lavar nuevamente la lana (No siempre quita todo el exceso) o bien tejer libremente y realizar un bloqueo vigilado de no más de 5 min para que se humecte la fibra sin agitar o revolver el proyecto en el agua. Usa un jabón o shampoo neutro en pH. Indica a quien tiñó sobre esta situación.
  3. NUNCA bloquees un proyecto con agua caliente o tibia, esto naturalmente hará que tu fibra sangre porque el calor abre las escamas del pelo donde está contenido el tinte. En tal caso será un error tuyo.
  4. Dimensiona realmente el sangrado en cuestión, si es un poco de tinte pero el agua se sigue viendo transparente no hay de que preocuparse, pero cuando ya no logras ver el fondo del recipiente por la tinta saliente, debes tomar medidas.
  5. Si el proyecto tiene solamente 1 color te recomiendo incorporar una cucharadita de vinagre blanco, esto además de ayudar a fijar la tinta le dará brillo y suavidad a tu lana.
  6. Si vas a usar lana cruda en parte de tu proyecto debes hacer una muestra de tensión tal cual como será en el resultado y bloquear esa muestra para asegurar que esté todo en orden.
  7. Si tienes acceso a comprar Jabón Decanol (no es tan fácil de conseguir), puedes lavar las fibras previo a tejerlas con un poco de este compuesto y dejarlas reposar un par de horas hasta que elimine todo el exceso.
  8. Si al lavar la fibra notas que además de perder color destiñe, contacta a quien la tiñó para que te entregue alguna solución, ya que puede haber un error en el hilado, siempre entendiendo que lo que tienes en tus manos es una pieza hecha a mano por lo que es un problema involuntario.
  9. Si la prenda ya fue bloqueada y algún color manchó a otro, no intentes corregirlo usando métodos caseros que circulan como mitos (aplicar leche) ya que NO funcionan. Es mejor aprender a vivir con tu prenda y tu nuevo resultado.

Como verás existen múltiples factores involucrados y más allá de las responsabilidades que hay detrás de esta situación es entender que las fibras de tintorero son teñidas a mano donde el error es factible y por supuesto involuntario. Te recomiendo siempre contactar a tu tintorera o tintorero de cabecera y comentar la situación explicando con transparencia el proceso de introducción al agua y tus tiempos de remojo. Personalmente creo que esta situación se da en hechos puntuales y es parte del rol y la técnica de quien tiñe ir mejorando y midiendo cantidades para que no pase a formar parte del tejedor sino que el asunto venga resuelto en la lana misma. Cuando el teñido es perfecto, es decir el agua del recipiente donde ha sido tintada la fibra sale transparente, no hay dudas que la absorción es también la ideal y esa fibra no sangrará.

Si quieres contarme tu experiencia puedes escribirla abajo en los comentarios. Espero te haya servido este artículo. Un abrazo. MisterWool


Older Post Newer Post


  • Nicole on

    Que acertado lo que explicas. Justo estoy tejiendo con lana Merino SW Sock teñida a mano y me ha pasado que la lana azul me deja manchadas las manos. Al estar combinado en la puntera y talón con rojo, temo que al bloquear se tiña el color rojo. Contacté a la tintorera y me dijo que era normal. Pero no me dio ningún consejo para evitar el teñido o desteñido de la lana. Haré lo que dices al momento de bloquear y espero que no pase nada terrible. Quizás soy ignorante en la materia, pero pensaba que con el valor que tiene las lanas teñidas a mano, este tipo de cosas no pasaban.

  • Camila on

    ¡Que bacan esto! Muchas gracias por compartir estos datos tan buenos. No tenía idea lo de la reacción del ph y siempre me pasa con los azules jajaja


Leave a comment